Trabajadores y sindicatos argentinos retoman las calles y cobran que el gobierno enfrente a las corporaciones
Protesta se resumió en presionar al gobierno a combatir con mayor firmeza los sectores especulativos, provocadores de la devaluación de la moneda, de la subida de los precios y de la continua pérdida del poder salarial
En Buenos Aires, el 17 de agosto, el acto multitudinario convocado por la CGT, CTA y movimientos sociales confirmó, una vez más, la sorprendente conciencia y capacidad de organización de los sindicatos y trabajadores argentinos.
Desde la avenida 9 de julio rumbo al Congreso de la Nación, acompañaron la consigna que abría el cortejo: "Primero la Patria", tradicional lema peronista, seguido por una enorme diversidad de agrupaciones por provincias, ciudades, en varias categorías, desde trabajadores metalúrgicos (UOM), de la construcción civil (UOCRA), del sector eléctrico (Luz y Fuerza), profesores (Ctera, Suteba), camioneros, trabajadores de la salud, jornaleros, comercios, de la economía informal (CTEP), a las organizaciones de barrio (Movimiento Evita, Barrios de Pie, La Dignidad).
Ver en TV Diálogos del Sur
Faltaban consignas más claras, pero entre las diversas necesidades, esta protesta se resumió en presionar al gobierno para combatir con mayor firmeza la inflación, los sectores especulativos, provocadores de la devaluación de la moneda, la subida de los precios y la continua pérdida de poder salarial. Piden urgentes convenios paritarios, bonificaciones y salario básico universal de emergencia (a los desposeídos).
Según Hugo Yasky, dirigente de la CTA de los Trabajadores, y diputado nacional por el Frente de Todos, la movilización es "Contra los sectores especuladores de la economía que son los que provocan ataques de devaluación y aumento de los precios de los alimentos para enriquecerse a costa de las mayorías y al mismo tiempo desgastar al gobierno nacional". Llama al gobierno a apoyarse en las movilizaciones para enfrentar a los sectores económicos desestabilizadores a favor de los excluidos.
Pablo Moyano, líder de los camioneros, el más combativo entre los 3 dirigentes de la CGT nacional, hizo interesantes declaraciones: "la manifestación es un mensaje claro para repudiar y denunciar los marcadores de precios y especuladores"; y exigió al Presidente Alberto Fernández que "tome medidas contra los que aumentan los precios, pues el pueblo lo va a apoyar". Agregó que entre los temas principales están: paridades libres, bonos o suma fija y una universalización del cheque familia.
El dirigente de los camioneros, avanzó en temas que parecen tabú como: "Hay cinco millones de viajes de camiones de grano por año; 40% salen en negro (contrabando), o sea, el campo no paga 33% de las retenciones (según la ley), pero 26. Cuando entran en los puertos, las balanzas son de las empresas productoras de cereales. ¿Quién controla?
Si el gobierno quiere recaudar dólares, tendría que estatizar las balanzas de esas empresas, de Cargill, de Dreyfus, de Azeiteira Deheza. Ellos mismos pesan sus productos y los venden. ¿Quién los controla?". Pablo Moyano fue claro y contundente. Y agregó: "Las mineras en las montañas son todas extranjeras. 80% de los camioneros son chilenos o de otros países.
Ellos llevan los minerales a Chile y los procesan en el destino y después de tres meses dicen: de 100.000 toneladas de piedra encontramos 100 gramos de oro. Esas son las medidas que el gobierno tiene que tomar: enfrentar a los poderosos, como esos tipos que hoy sacan un plato de comida de los argentinos.".
Hugo Yasky, dirigente de la CTA y diputado federal del Frente de Todos, dice que este 17 de agosto dejó un mensaje al gobierno: "hay un pueblo trabajador dispuesto a salir a las calles con la conciencia de que este país, los asalariados somos los que podemos construir una democracia con vida digna". La manifestación dejó un mensaje doble. Por un lado, explícitas exigencias y apoyo crítico al gobierno y, por otro, una alerta a la derecha de que, frente a las amenazas desestabilizadoras y golpistas de la derecha, este pueblo tiene fuerza y decisión para que "No toquen a Cristina"; y evitar que cualquier golpe híbrido o de viejo esquema no será tolerado. De hecho, no ha dejado de haber carteles y protestas dirigidas contra el poder judicial.

Prensa Latina
Trabajadores y sindicatos argentinos retoman las calles
El tema de la justicia que no funciona, de las corporaciones judiciales-mediáticas, fue enfoque de la anterior manifestación del 13 de agosto
El tema de la persecución del lawfare a la vicepresidenta, Cristina Kirchner, con la reapertura del proceso sobre la Vialidad (Lea el artículo anterior), fue llevado cuatro días antes, en la manifestación del 13 de agosto, en el parque Centenario en Buenos Aires, organizada por el juez Juan Ramos Padilla y el médico-profesor Jorge Rachid.
Con significativa participación de peronistas-kirchneristas y movimientos que experimentaron los años de plomo de la dictadura (muchos ancianos militantes); la iniciativa busca extenderse a las demás plazas de los barrios, cada 15 días, alcanzar y concientizar la ciudadanía sobre la urgencia de la Reforma Judicial, desde la corte hasta la Corte Suprema, con los lemas:
¡"Contra el lawfare mediático y judicial! ¡Cristina no se toca! ¡Organizados y en la resistencia"! Este movimiento se da al objetivo de iniciar una caravana explicativa a la población de que la falta de una justicia imparcial y verdadera no alcanza solo a la vicepresidenta y a Milagro Salas, sino a todo ciudadano común, poniendo en riesgo la democracia.
Renovar un poder judicial dependiente de la política macrista, del poder hegemónico de EE.UU., requiere decisiones congresuales, pero sobre todo, decisiones políticas dentro del Frente de Todos. Muchos se preguntan, ¿cuánto falta para la "Justicia" para apagar incendios dolosos y crímenes ambientales promovidos por oligarcas del Delta del Río Paraná, intoxicando al pueblo de Santa Fe, de la provincia de Buenos Aires y de la capital?
¿Cuánto falta para que la "Justicia" libere el avión Embrasur al justo destino que es Venezuela? ¿Cuánto falta para que haya una Reforma Judicial y de la Corte Suprema donde el Gobierno Nacional y Popular comande de hecho?
Lo cierto es que entre las aguas del movimiento por la Justicia en defensa de Cristina Kirchner (día 13) y la de los sindicatos y movimientos sociales por los derechos de los trabajadores (día 17), se forma una red que confluirá en un voluminoso río de protesta e impulso al gobierno popular.
Veremos los efectos, en las próximas medidas a ser anunciadas por Alberto/Cristina/Massa. En su conjunto, la reanudación de las calles se ha anunciado irreversible y necesaria para señalar que sin los trabajadores no hay reordenamiento de las metas del gobierno del Frente de Todos.
Reordenar, significa avanzar con mayor rapidez en las normativas para imponer restricciones a los sectores oligárquicos exportadores y financieros, con políticas públicas y mayor control del Estado.
Hector Cabrera, de la CTA de los Trabajadores, dice: "Es importante movilizar para apoyar a nuestro gobierno contra el golpe y para la desestabilización del golpe que el poder real está preparando. El cambio producido en nuestro gobierno con la instalación de Massa en el Ministerio de Economía, atenuó en parte y moderó las agresiones del poder real, pero no resolverá los problemas subyacentes, sin que el gobierno tome decisiones políticas fuertes con gran audacia, apoyado en la movilización popular.
Ante la avanzada y ejecución de un ataque sistemático del poder real, por medio de una combinación perfecta del Partido Justicialista, los grupos hegemónicos de los medios de comunicación, las corporaciones, la especulación financiera, apoyados por el instrumento político partidista JXC (Radicales y PRO) instigando un proceso de desestabilización del gobierno para producir un golpe institucional."
El ejemplo de Lula en su aguerrida y masiva campaña electoral en Brasil, la crisis de Bolsonaro frente a un STF y STE decididos a hacer respetar la democracia, fortalece al pueblo argentino. La grandeza de este líder obrero y estadista, Lula da Silva, está presente en la lucha de los trabajadores argentinos de este 17 de agosto.
No hay fake news que consigan impedir que la voz ronca, pero valiente de este líder, que sobrevivió al lawfare, a la lava Jato, a la prisión en Curitiba, llegue al pueblo brasileño y latinoamericano enfrentando todo tipo de amenazas.
Las redes resonan sus discursos en São Paulo y en Belo Horizonte, que aseguran que edificará la democracia para los oprimidos, que revertirá las privatizaciones, que el Estado será el jefe de su gobierno, que indio y mujer serán sus ministros.
Finalmente, la victoria de Petro-Francia le da aliento, para que Brasil fortalezca la vecina Argentina, y renueve la CELAC, UNASUR y el Brics para una América Latina libre y soberana.
Helena Iono | Colaboradora de Diálogos del Sur desde Buenos Aires.
Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente la opinión de Diálogos del Sur
Ver en TV Diálogos del Sur